Yachaq grafiti

Yachaq grafiti

martes, 17 de junio de 2025

Recital de poesía de Vértice de tinta

 

Recital de poesía en Casa Astarté

Nota de prensa

 

 

El colectivo de poetas Vértice de tinta realizará un segundo recital poético el próximo viernes 27 de junio, a las 7 p. m.

Luego del exitoso homenaje a la poética de José Santos Chocano, llevado a cabo el 28 de mayo, Vértice de tinta compartirá con el público un variado evento que incluye poesía, música y exhibición-venta de publicaciones.

El colectivo está conformado por Catherine Rey Clarke, Liliana Dávila, Camila Orchard y Márlet Ríos.

Los escritores invitados que estarán presentes son los siguientes: Michael Jiménez, Beatriz Figueroa, Úrsula Alvarado, Edgard Monrroue, Alfredo Orihuela, Andrea Crigna y Fabiana Caballero.

La música estará a cargo de Zurdex.

La cita poética será en pasaje García Calderón 111, Cercado de Lima.








miércoles, 30 de abril de 2025

HARÁN HOMENAJE A LA POESÍA DE JOSÉ SANTOS CHOCANO

 

 

El próximo miércoles 28 de mayo, el colectivo de poetas Vértice de Tinta le tributará un homenaje a la poesía de José Santos Chocano, el célebre Cantor de América. La reunión será en Enhorabuena Café, avenida Dos de Mayo 305, San Isidro. Se trata de un café de moda, muy agradable e ideal para los amantes de esta bebida.

Vértice de Tinta es un nuevo grupo poético que intenta reivindicar a los poetas peruanos de generaciones pasadas y la extraordinaria tradición literaria de nuestro país, con el propósito de que los nuevos lectores y las recientes generaciones los aprecien. Está integrado por Catherine Rey Clarke, Liliana Dávila, Camila Orchard, Márlet Ríos y algunos invitados como Larissa Larson, Martín Carbajo y Destino Kañón.

De este modo, la poesía del autor de Iras Santas, Alma América, etc., será reivindicada con una semblanza de su azarosa vida y con un recital de poemas seleccionados de Chocano. En la segunda parte del evento habrá un número musical (por Larissa Larson) y un recital de poesía a cargo de Edián Novoa, Catherine Rey Clarke, Liliana Dávila, Márlet Ríos, etc. Al finalizar, se hará un sorteo de libros de poesía entre los asistentes.

La cita infaltable será en Enhorabuena Café, el 28 de mayo a las 7 p. m. Poesía en el café se viene con fuerza.

 

Miraflores, 30 de mayo de 2025.


CARNAVAL

Siempre galante, impávido y risueño,
viejo raro que nunca envejece,
solicita al amor que le enloquece
y que le incita dislocado empeño...

Carnaval luce con alegre ceño,
apurando la dicha que apetece,
algo así como un sol que se estremece
en los ojos azules del ensueño...

El que es en la ciudad un estirado
bailarín rompe aquí las reglas tiranas
danzante libre el verde prado...

Ríndese y duerme al fin; y al fin sin ganas,
despierta un don Juan desencajado,
de hondas ojeras y de verdes canas...

 







martes, 4 de marzo de 2025

Escritor piurano publica libro de relatos de temática fantástica

 

Eros en la vieja quinta y otros relatos

 

Ocho relatos conforman este primer libro de narrativa del escritor talareño Márlet Ríos. Destacan "La constelación", "Las ruinas de la cuarta dimensión", "Sweetie" (ganador de los I Juegos Florales “Inés García Calderón”, organizados por la Municipalidad de Chaclacayo, en la categoría cuento 2021), "Eros en la vieja quinta" (finalista en el segundo concurso de relatos eróticos “Tócame con tus palabras” 2024) y "La Liga". La impecable edición es de Francisco León Editor.

Ríos es más conocido como poeta, no obstante, este primer libro de narrativa breve desbroza un estilo fluido y certero, que sirve al autor para rendir homenaje a los narradores que lo deslumbraron desde sus años escolares. Asimismo, los temas que siempre le interesaron están retratados nítidamente (esoterismo, sindicalismo, civilizaciones antiguas, etc.).

 

“Sin temor a equivocarme yo ubico a estos cuentos de Márlet Ríos en la tendencia realista, que, invariablemente, desde remotísimas épocas, tercamente se sigue aferrando a la realidad, sin que esto quiera decir que desprecie o quiera hacer desaparecer a su opuesta, formalista. Ambas, en lucha de contrarios, reconocen su existencia, una, por la existencia de la otra, y se nutren, mutuamente, de sus avances positivos, y desechan los que cada quien piensa de la otra son lastres negativos” (Julio Carmona).











jueves, 13 de febrero de 2025

SAÚL CANTORAL NO HA MUERTO (POEMA)

 

SAÚL CANTORAL NO HA MUERTO

                            El que no habla a un hombre

                            no habla a nadie.

       ANTONIO MACHADO

Jamás dejaste que las palabras o vientos te cerraran los ojos

Ni la tierra tan hosca como la desesperación de los lobos

Te entristeciera las manos con las cuales plantabas

   en tus minutos de calma

Granadillas y mangos

Que comías con tu compañera antes de ir al trabajo

El tiempo fue una puerta abierta en tu vida

Por eso nadie pudo entender (a pesar de tu rostro

 de campesino sin sueño)

A qué hora les enseñabas el amor a tus hijos

Y la felicidad (como un eucalipto) a tus amigos de barrio

Y si bien el sol no alcanzó la plenitud en tus labios

Poblaste con estrellas y huelgas los sueños del hombre

Por ello / cierta noche / cuando nadie te vio

Partir a ese rincón donde ni siquiera los gorriones existen

La policía aprovechó para partirte el corazón en infinidad de

 pedazos

Cuando te enterraron una mañana de cardos y lluvia

Crecieron semillas y vientos como mares humanos

Y nadie pudo olvidar cuando bailabas huaynitos

 en la sencillez de las fiestas

Ni dejar de repetir lo que tu esposa decía con una fotografía tuya

 en el pecho:

"Saúl Cantoral no ha muerto / vive / como la primavera vive

 en los resplandores maravillosos del alba".

 

Lima, 1989.

Juan Cristóbal

 

Saúl Cantoral (Ayacucho, 1946-1989)

Secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores mineros y Metalúrgicos del Perú. Dirigente insobornable y combativo, lideró dos huelgas de su gremio a fines de los ochenta. El 9 de agosto de 1988, en plena huelga, fue secuestrado y torturado por paramilitares. Debido a su temple, no pudieron doblegarlo. Las amenazas del comando Rodrigo Franco contra su vida se sucedían y finalmente se cumplieron. Fue asesinado el 13 de febrero de 1989. La dirigente Consuelo García, promotora de la Central de Mujeres Mineras, también fue secuestrada y asesinada el mismo día.

 


viernes, 8 de noviembre de 2024

PRESENTACIÓN DE MUESTRA POÉTICA MONUMENTAL

 

NOTA DE PRENSA

 

La monumental muestra poética Lo que quiero es que imaginemos un país de acuarelas. Poetas peruanos nacidos entre 1990-2005 será presentada este sábado 16 de noviembre, en Enhorabuena café, uno de los sitios de moda en Lima, ideal para tomar un café y disfrutar del arte. El compilador es el escritor y editor lambayecano Manuel Quiroz, radicado en España. Quiroz ha sido riguroso y metódico al reunir, virtualmente, a poetas de todas las regiones de nuestro país (Arequipa, Cusco, Piura, Trujillo, Cajamarca, Huancayo, Huaraz, Lima, Callao, Iquitos, Madre de Dios, etc.). Voces poéticas destacadas como las de Emilio Paz, Antonio Chumbile, César Daniel García, Luis Díaz, Jonathan Mostacero, Brenda Vallejo, Anaomi Alayo, Emilia Justiniani, Gian Pierre Codarlupo, Daniel Olmedo, etc., son incluidas en los dos volúmenes de la obra.

Los presentadores serán el mismo Manuel Quiroz y Márlet Ríos, escritor e investigador social piurano. La cita será el 16 de noviembre, a partir de las 6 p. m. en la calle Dos de Mayo 305, San Isidro.

Los poetas que estarán presentes en el recital poético, después de los comentarios, serán los siguientes: Rose Oviedo, Carmen Álvarez, Jimmy Macedo, Julia Castillo, Antonella Gutiérrez, Christian Rafael, Zully Silva, Analy Gonzales, Alessandra Noriega, Juan Pablo Ferrer, Jhonatan Noriega, Roxana Carranza, Vanesa Aldorain y Alba Huamancayo.

 







Martes 29 de octubre.

jueves, 15 de febrero de 2024

Poemas gatunos

    Tal es la fascinación por los gatos que algunos poetas peruanos contemporáneos les han dedicado certeros versos, incluso sendos libros (v. gr. Winston Orrillo y El libro de Benita). Ciertamente, estos bienes culturales se condicen con una veneración antiquísima del ser humano por estos felinos (antiguo Egipto).

   La relación entre los gatos y los escritores es entrañable y se explica, probablemente, por la autonomía/independencia de aquellos, así como por su misterioso encanto. 


Michelle

 

Estoy sentada sin consuelo

junto a tu camita con manta a cuadros…

Cerca del cojín fucsia,

con que te cubrí un día

en mis afanes maternales;

sentada sin consuelo,

cerca de la puerta donde entraba el sol

en atardeceres inolvidables

Frente al parque que te vio ser…

pero hoy

me acompañan mariposas negras en los hombros

y han hecho un hueco hondo cerca al Nardo

Igual al hueco sin fondo de tu ausencia,

Y en cada esquina de la casa estás

Y de todos los quehaceres que hubo ayer

hoy solo quedan los geranios que cambiarte…

Aquel sábado como otros regresaste,

pero tu cuerpo en vez de lanzarse presuroso

ahora viene frío e inerte…

Un 22 de diciembre llego a mí tu muerte

y en el Nardo del jardín donde estás,

se enterraron también mis esperanzas

como el poema de Vallejo…

Descansas en paz,

pero ya jamás

escucharás los mimos del alma

ni me darás tus besos de minina,

y de madrugada a veces

me parece escucharte.

Me levanto y pienso solo fue un mal sueño…

¿Por quién veré ahora que te fuiste?

Dónde irán ahora mis desvelos…

Me dejas un vacío sin medida

Ahora mi vida

estará un poco más oscura que ayer,

porque un amanecer sabatino se hizo crepúsculo…

Y te fuiste sin despedirte

Vuelve pronto, ¿ya?

Junto a tu cojín fucsia

Te sigue esperando mamá.

 

Haydee Córdova Parra



Mi gato

 

Tiene ojos de sueño

esbeltez de sombra

mi gato refleja

en la ventana

su figura mefistofélica

ágil salta al ocio

se tiende en el mueble

medita su condición

de animal antiguo

que ha perdido su divinidad

mi gato ronronea

su pensamiento

sus orejas se mueven

su cola juega a la serpiente

Mi gato ojos de ternura

tranquilo tendido al sol

duerme sobre un libro

poemas de sueños

flores de Baudelaire

mi gato poeta

estirando la pata

mi gato es sombra

mi gato sin nombre.

 

 Raúl Jurado Párraga



 Felino

 

Un gato negro se posa al lado   

cual sombra estoica de mi hado

transmuta al vacío escondido

donde me pierdo a veces sin sentido.                                       

Acompaña mi sencilla estadía

con su lomo indómito zigzagueante  

será ese instinto de rebeldía

a la vera del camino incesante. 

 

Oh, felino de apariciones umbrías  

si he de morir moriré del misterio

de nuestra crispada herejía                         

con el silencio de tu vil cautiverio.

 

 Mike Wolff 

 

 La Queta

 

La Queta, la gata, se ha puesto alpargata,

Y anda contorneando su cuerpo ligero;

Maullando, maullando, se alisa el moñero

Para que la miren las otras dos gatas.

 

La Queta, la gata, la gata coqueta,

Ronronea y pule su hocico bullero,

Y en varios ronrones, en canto maullero,

Le hace dúo a coro, un gato maceta.

 

La Queta se ha puesto faldón de baqueta,

Esmirriada observa su talle fiestero,

y lanza un maúllo en son lisonjero,

pidiendo le pongan también su chaqueta.

 

Tiene hambre la Queta, igual que la Cata,

Y también la Teca, hambre mañanero,

Porque no pudieron con tanto aguacero,

Tomar, aunque sea su caspiroleta.

 

De todos los gatos, la Queta con bata,

Aloca a los gatos de todo el alero,

Y se armó un terrible bullón callejero,

un día en que la Queta estuvo calata.

 

A una gata loca que se llama Cleta

y vino de un barrio medio alcahuetero,

le dijo la Queta: "Este barrio es serio,

Así es que te pido que seas discreta".

 

Pero, como vino la gata Anacleta,

que entró de la puerta, por un agujero.

Siendo inescuchable el pregón bullanguero

Les tiró la Magda con una chancleta.

 

A la Queta un gato le da serenata.

Maullando alegre, su canto certero.

Pero dicen que ante tanto maullero.

Lyssetty y mi Grötte: "Ya no den más lata".

 

De noche, la Teca, la Cleta y la Cata

tienen amoríos de marzo a febrero.

Y le dan su fiero abrazo arañero

Marrufo, Runfuño y el gato Chaveta.

 

La vida gatuna nos muestra la Queta,

Que pasa y repasa en un desespero,

De brincos y saltos por despeñaderos.

De techos, pelando a otros gatos, la jeta.

 

La Queta, la gata, se ha puesto alpargatas,

chaqueta y anteojos. Con mucho amanero,

para, entre los gatos, con salsa y salero,

ser ella, la Queta, la más bella gata……

 

 Marco Parra Lizano

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 


 

Diseño por Hada Verde

Poemas gatunos en diario Tumpis, jueves 11 de julio 2024.

martes, 19 de diciembre de 2023

PUBLICAN MUESTRA DE POETAS PIURANOS CONTEMPORÁNEOS

 

Acaba de aparecer la muestra de poetas piuranos contemporáneos Cuánta belleza en el tiempo desvelado se congela (Francisco León editor, 2023). Se trata de un esfuerzo por visibilizar a grandes creadores piuranos que no son muy conocidos por las recientes generaciones y por los poetas actuales. Son 17 poetas piuranos vigentes, algunos de los cuales tienen una vasta trayectoria literaria (Marco Parra, Libertad Orozco, Carmen Arrese, Rosa Carbonel, Hernán Flores, Julio César Salvador, etc.), alternada con un loable trabajo de promoción cultural tanto en Piura como en Lima. El libro tiene un estudio preliminar sobre la poesía piurana en el siglo XX y comienzos del s. XXI, a cargo del escritor e investigador social, Márlet Ríos. De esta manera, según Ríos: "Lo que se busca con el presente trabajo es reivindicar la piuranidad, entendida como el conjunto de tradiciones culturales, sabiduría popular y sensibilidades arraigadas. De algún modo, tradición y posmodernidad se entrelazan sin rubor...".

 

El título del libro corresponde a un verso de un poema del notable escritor Armando Rojas, nacido en Huancabamba en 1945 y fallecido en París en 1986.

 

El libro también incluye a poetas emergentes como Fernando Casanova, Anthony Gonzales, entre otros.

 

La muestra será presentada por los editores el jueves 18 de enero del 2024, en el Museo Metropolitano de Lima. Los poetas piuranos, radicados en Lima, estarán presentes.

 

El libro puede ser adquirido en el siguiente Wsp: 984 354587.